VIH/Sida: mayoria de nuevos casos son heterosexuales

“De los 400 pacientes nuevos que atendemos al año, 300 son heterosexuales, lo que nos lleva a pensar que ya no existen grupos de riesgo. Tenemos que reforzar la prevención para afrontar de frente el problema”, opinó Eduardo Gotuzzo, jefe del Departamento de Medicina Tropical y enfermedades transmisibles del Hospital Cayetano Heredia (San Martín de Porres). El 97% se contagió por vía sexual.
El canadiense Gaetan Dougas fue el primer paciente con VIH/Sida en el mundo.
Unos 34 millones de personas en el mundo tenían VIH/Sida en el 2010, según Onusida. La cifra es mayor en 17% a la del 2001, cuando 28,6 millones de personas vivían con el virus.
Lima es el departamento con mayor número de personas con VIH/Sida (70% de casos).
El virus es más recurrente entre las personas de 25 a 34 años de edad, según cifras del Ministerio de Salud.
CIFRAS:
45.207 casos de VIH había en el Perú hasta fines de octubre de este año, según estimaciones de la Dirección Nacional de Epidemiología del Minsa.
28.164: casos de SIDA había en el país hasta el mismo mes y año, según cálculos del mencionado estudio.

Quechua y aymara oficializados

El Gobierno Regional, en decisión que nosotros congratulamos, ha oficializado el uso irrestricto de los idiomas Quechua y Aymara en la Región Puno. Esto significa –en armonía con lo publicado en Los Andes- la iniciación de acciones de enseñanza y aprendizaje de los idiomas en referencia ampliando los panoramas de uso de las dos expresiones lingüísticas mayoritarias en la Región.
Suponemos que la correspondiente Resolución será objeto de un reglamento que la amplíe y tipifique en sus diferentes aspectos. Por lo demás, se trata de una oportunidad de iniciar sesiones de estudio y aprendizaje en las cuales, los alumnos reciban información adecuada de los aspectos culturales, patrimonio de ambas culturas. Paralelamente la gramática propia de cada idioma, la pronunciación adecuada y la redacción de ejercicios escritos de nivel conversacional podrían ser los elementos del sistema.
Las Culturas Quechua y Aymara son poseedoras, como patrimonio, un conjunto de conocimientos, experiencias y prioridades: axiología, educación, medicina, religión, creencias, filosofía, astronomía, simbolismo, aclimatación de especies de subsistencia. Los estudiantes, en cada sesión, necesitan incorporar estos horizontes culturales para entender la profundidad y dimensión del Idioma que las sustenta.
Puno-Región exhibe experiencia y una sobresaliente población magisterial bilingüe. La publicación de textos de lingüística, gramática, diccionarios y material fonográfico será posible con la participación de todos ellos. Aspiramos para Puno-Región instituciones tutelares de ambas culturas con mayor presencia en los medios de comunicación, especialmente escritos. La interculturalidad exige comunicación que difunda y defienda sus ventajas.
Con la oficialización se inicia la oportunidad de erradicar el uso de lápices de color azul-rojo con los cuales la educación oficial pretende corregir y garabatear los trabajos de los alumnos. En interculturalidad nadie corrige a nadie. Se aprende a convivir con nuestros errores y nuestras limitaciones, sin miedos ni restricciones.
Definitivamente entonces, no estamos comentando una tarea fácil y con recursos dispuestos a encarar los cambios que el Gobierno Regional de Puno propone. Es bueno recordar que a la fecha mucho tiempo ha transcurrido y muchas oportunidades sucedido para que nuestros idiomas dejen de ser practicados con respeto y perseverancia. Leer textos escritos en Quechua o en Aymara no es tarea de todos los días, y comprender el significado expuesto, casi siempre puede enfrentar a más de uno de sus practicantes.
Por otro lado, tampoco se trata de publicar un libro de lectura, carente o no de los respectivos lineamientos teóricos y estructurales. El panorama de nuestros Idiomas vernáculos en Puno comienza, entonces, a constituir tema de interés y nosotros nos felicitamos por que así habrá muchos material para comentar. (Los Andes)

TUBERCULOSIS, MDR Y XDR, ALTA PREVALENCIA - PERÚ

Perú tiene "el 37% de casos de tuberculosis multidrogoresistente (MDR) que se producen en las Américas" y uno de cada cuatro pacientes de esta enfermedad había abandonado la medicación que recibía en una etapa leve de la enfermedad, declaró este sábado una representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El ministerio peruano de Salud registra en la actualidad 32.477 casos de tuberculosis, de los cuales 1.050 son del tipo multi-resistente, es decir, que los fármacos de primera línea no le hacen efecto. Con esa cifra, Perú ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en carga de pacientes, después de Brasil, que tiene 81.946 casos, según los datos de la OMS. El 24 % de los casos multi-resistentes en Perú (es decir uno de cada cuatro) son pacientes que presentaban la TBC sensible previamente y abandonaron el tratamiento, de acuerdo con las cifras de la OMS. "A este nivel, el país está haciendo un terrible esfuerzo en catalogar a los pacientes de manera que se sepa si el paciente es sensible o resistente, porque con tanto caso MDR no se puede jugar", dijo la representante del Programa de Tuberculosis de la OMS, Anna Volz. A esos pacientes se suman los 56 casos registrados a nivel nacional en la actualidad de pacientes con tuberculosis (TBC) extremadamente resistente (XDR)que tienen una tasa promedio de curación del 30% a 40%.

Defensoria del Pueblo pide al MINSA mejorar procesos de compra de medicamentos para evitar desabastecimiento en hospitales

La Defensoría del Pueblo exhortó hoy al Ministerio de Salud (Minsa) a mejorar el proceso de compra nacional de medicinas para evitar posibles desabastecimientos y la queja de los pacientes debido a la falta de medicamentos esenciales.
La adjunta para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, Eugenia Fernán-Zegarra, indicó que es necesario que el MINSA cuente con portales de transparencia en los que se informe sobre la disponibilidad de los medicamentos en todo el país y un monitoreo actualizado del cumplimiento de contratos.
Anotó que dichas recomendaciones responden a los resultados obtenidos luego de una investigación efectuada a las compras nacionales realizadas por el Ministerio de Salud durante el 2010 y 2011, contemplados en el Informe de Adjuntía Nº 013-2011-DP/AAE.   
La funcionaria precisó que en el referido estudio se advirtió por ejemplo, que por falta de postores, se declaró desierta la compra de una serie de medicamentos, entre ellos los antirretrovirales, antibióticos, oncológicos y antihistamínicos, usados en enfermedades como el VIH, malaria o cáncer.
Dijo que dicha situación generó que su adquisición tomase más tiempo del programado, lo que sumado a problemas en la entrega de medicinas, impidió que los centros de salud atendiesen las necesidades de sus usuarios, vulnerándose de esta forma el derecho a la salud de los pacientes, en su componente de acceso y disponibilidad de medicamentos esenciales.
Agregó que lo más preocupante son las personas con enfermedades como el VIH, en la que la interrupción del tratamiento genera el avance de la enfermedad, lo que obliga pasar a otro esquema de atención.
Fernán-Zegarra dijo que, para la Defensoría del Pueblo, el derecho a la salud supone un permanente y adecuado sistema de abastecimiento de medicamentos, por lo que toda situación de interrupción o alteración debe ser inmediatamente solucionada.
Asimismo, pidió al Ministerio de Salud contar con un sistema permanente de respuesta rápida frente a situaciones de desabastecimiento, es decir con stocks de emergencia, así como canalizar las donaciones o establecer un sistema de transferencias entre los centros de salud.
Además demandó fortalecer el trabajo de la Dirección General de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud – DARES del MINSA, en su calidad de operador logístico nacional de medicamentos.
(Andina)

Se registra tercera muerte por Hantavirus en Iquitos

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto confirmó hoy la
muerte de un joven por el virus hanta o hantavirus, el tercero que se
registra en la ciudad de Iquitos, capital de esta jurisdicción de la
selva norte del país.

Carlos Álvarez Antonio, director de la Oficina de Epidemiología de la
Diresa Loreto, señaló que la víctima es un muchacho de 18 años de
edad, que falleció en el Hospital Regional de Loreto.

"Llegó al nosocomio el jueves pasado procedente de la localidad de
Indiana, ubicada a una hora de viaje en deslizador de la ciudad de
Iquitos, con una enfermedad respiratoria severa, por lo que
inicialmente se pensó que era neumonía", detalló.

La muestra de sangre del joven, sin embargo, dio positivo para el
hantavirus, transmitido por ratones y ratas del campo que contaminan
con sus heces y orina al ingresar a las viviendas, explicó.

Ante el nuevo caso, la Diresa invocó a la población de Iquitos a
adoptar medidas en cuanto a la adecuada higiene de sus viviendas para
evitar el ingreso de roedores, además del uso de mascarillas durante
la limpieza de ambientes cerrados por mucho tiempo.

Recordó que los dos primeros casos por muerte de hantavirus se
registraron en los meses de julio y agosto. Fueron dos mujeres de 29 y
31 años, respectivamente.

Fuente: ProMED-mail
Foto: Internet
La víctima ha sido identificada como Gerson Arimuya Muñoz (18). Era un campesino natural de la comunidad de Timicuriyo, ubicada en el distrito de Indiana, a 45 minutos de la capital loretana.
Este hecho reactiva las alertas en la región. Se trata de la tercera víctima en la historia peruana y en poco menos de 5 meses. Los fallecidos habitaron o visitaron comunidades cercanas a Iquitos, por lo que la Dirección Regional de Salud de Loreto (Diresa-Loreto) sospecha de las zonas urbanas como principal foco de infección. (ElComercio)

RUSIA REANUDA VUELOS TRIPULADOS EN ÓRBITA TERRESTRE

La nave rusa Soyuz TMA-22 despegó en la madrugada del lunes desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS) con tres ocupantes a bordo, los rusos Antón Shkaplérov y Anatoli Ivanishin, y el astronauta estadounidense Daniel Burbanky.
Es el primer vuelo espacial tripulado desde que el pasado 24 de agosto un cohete Soyuz sin tripulación se estrellara en Siberia poco después de su lanzamiento. El accidente de aquel cohete, que transportaba la nave de suministros Progress M-12M con destino a la ISS, obligó a aplazar los lanzamientos previstos para revisar los propulsores de los Soyuz.
La nave se acoplará a la ISS en la madrugada del miércoles. Sus ocupantes se unirán a los tres tripulantes actuales de la estación orbital.

Proponen aplicar impuesto a “comida chatarra” para disminuir su consumo

Lima, nov. 14 (ANDINA). La aplicación de un impuesto a la llamada “comida chatarra” con el fin de ayudar a disminuir su consumo y, por ende, la aparición de enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión y obesidad, planteará la organización ForoSalud durante la V Conferencia Nacional de Salud, que se realizará del 17 al 19 de este mes.

El coordinador nacional de ForoSalud, Mario Ríos, explicó que el objetivo es restringir el acceso a los alimentos que tengan un alto contenido de grasa, sal o exceso de azúcar, tales como las hamburguesas, papas fritas y gaseosas.
“En el Perú, el 70 por ciento de las enfermedades no transmisibles tiene origen en este tipo de comida. No es posible que nuestros hospitales se llenen de pacientes afectados por males que se pueden prevenir”, sostuvo.
Indicó que en la V Conferencia Nacional de Salud se debatirá este tema para plantearlo al gobierno como una política de Estado, al igual como ocurre en Dinamarca, país donde el precio de este tipo de productos ha subido en un 100 por ciento.
Dijo que esta propuesta se enmarca dentro de los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es consumir menos grasas.
“La idea es que el fondo del dinero recaudado por un eventual impuesto a la comida chatarra vaya a financiar el sistema de salud del país”, añadió Ríos.
En la mencionada conferencia participarán más de mil delegados de todo el país y también han sido invitados académicos internacionales como Alvaro Salas (Costa Rica), Armando De Negri (Brasil), y Saúl Franco (Colombia), entre otros

Sacude sismo de 6.3 grados el este de Indonesia

Yakarta • Un fuerte sismo estremeció el lunes la costa oriental de Indonesia, provocando pánico entre los habitantes de las islas vecinas que abandonaron sus viviendas despavoridos. Por temor a un maremoto que nunca llegó, los residentes del litoral buscaron refugio en las zonas altas.
El sismo de una magnitud de 6,3 tuvo su epicentro a 20 kilómetros (12 millas) en el lecho marino del Mar Moluca, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Muchos pobladores de Ternate, el pueblo de la provincia de Muluku del Norte más cercano al epicentro, abandonaron sus edificios durante el sismo, relató un vecino, George Rajaloa.
"Yo también corrí junto con todos", agregó.
Suhardjono, de la agencia meteorológica y geofísica indonesia, dijo que a esa profundidad y magnitud no había peligro de un maremoto.
Indonesia está situada en una serie de fallas geológicas que la dejan vulnerable a actividad sísmica y volcánica.
Un gigantesco terremoto el 26 de diciembre del 2004 provocó un devastador maremoto en el Océano Indico que causó la muerte a 230.000 personas, la mitad de ellas en la provincia de Ace, situada en el extremo occidental de Indonesia.

Salomon Lerner sobre protestas en el país: grupos minoritarios buscan el caos

Lerner sostuvo que son conscientes que hay que actuar “con la fuerza si es necesario”.
El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, sostuvo que el gobierno considera que la única forma de sostener la democracia es mediante el diálogo, en referencia a las diversas protestas que se dan en el país, aunque aceptó que existen “grupos minoritarios que buscan el caos”.

“Hay que hacer un llamado a los peruanos que tienen la autoridad en el país a que sean conscientes, dialoguen (...) es probable que haya grupos minoritarios que buscan la violencia, no vamos a permitir que se pierda el respeto a la propiedad privada, que traigan el caos”, manifestó en declaraciones a Cuarto Poder.

Sobre el mismo tema, dijo que son conscientes que hay que actuar “con la fuerza si es necesario”, agotando el diálogo en lo máximo posible, y buscando una situación de entendimiento.

“A los violentistas no se les puede cambiar de la noche a la mañana, ese es el trabajo que nos hemos propuesto realizar, siempre que respete la propiedad privada y a los que quieren seguir colaborando con el país”, agregó.

REUNION PRIVADA: El presidente de EEUU, Barack Obama, y su homólogo de Perú, Ollanta Humala

Honolulu (EEUU), 13 nov (EFE).- El presidente de EEUU, Barack Obama, y su homólogo de Perú, Ollanta Humala, sostuvieron hoy una breve reunión privada al margen de la sesión plenaria de líderes del APEC en la que revisaron el estado de las relaciones bilaterales y acordaron mantener un diálogo "abierto" y "permanente".
El encuentro, de carácter privado, duró unos 15 minutos y se desarrolló durante una pausa en la cumbre que los líderes de las 21 economías del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) celebraron hoy a puerta cerrada en Honolulu, explicó a Efe el consejero de prensa de la Embajada de Perú en EEUU, Rodolfo Pereira.
Obama y Humala revisaron el estado de las relaciones bilaterales, y acordaron seguir manteniendo un diálogo "abierto" y "permanente" entre los dos países, anotó Pereira.
Según explicó la Casa Blanca en un comunicado, Obama resaltó los "activos esfuerzos" de Humala para abordar la pobreza y la desigualdad en Perú en sus primeros cien días de Gobierno, "al tiempo que sostiene el firme crecimiento económico de la pasada década, basado en principios sólidos de mercado".
Los dos mandatarios "subrayaron su compromiso para continuar su colaboración en una agenda que da prioridad a la inclusión social" y reiteraron la importancia de cooperar para "atajar los desafíos a la seguridad en Perú y en América Latina", indicó la Casa Blanca.
Asimismo, abordaron los preparativos para la Cumbre de las Américas que se celebrará en Colombia el año próximo.
En el encuentro participaron el responsable para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Dan Restrepo, y los ministros peruanos de Asuntos Exteriores, Rafael Roncagliolo, y de Economía, Luis Miguel Castilla, así como el embajador de Perú en EEUU, Harold W. Forsyth.
Humala visitó Washington en julio pasado, cuando todavía era presidente electo. Entonces se reunió con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, y mantuvo un breve encuentro con Obama.
Durante esta cumbre del APEC el dirigente peruano ha tenido reuniones bilaterales con los primeros ministros de Canadá, Stephen Harper, y de Japón, Yoshihiko Noda, y con los presidentes de China, Hu Jintao, y de Vietnam, Truong Tan Sang.
Además, Humala ha participado en varios foros con empresarios para exponer las oportunidades de negocio que hay en Perú, uno de los países latinoamericanos de mayor crecimiento económico