Quechua y aymara oficializados

El Gobierno Regional, en decisión que nosotros congratulamos, ha oficializado el uso irrestricto de los idiomas Quechua y Aymara en la Región Puno. Esto significa –en armonía con lo publicado en Los Andes- la iniciación de acciones de enseñanza y aprendizaje de los idiomas en referencia ampliando los panoramas de uso de las dos expresiones lingüísticas mayoritarias en la Región.
Suponemos que la correspondiente Resolución será objeto de un reglamento que la amplíe y tipifique en sus diferentes aspectos. Por lo demás, se trata de una oportunidad de iniciar sesiones de estudio y aprendizaje en las cuales, los alumnos reciban información adecuada de los aspectos culturales, patrimonio de ambas culturas. Paralelamente la gramática propia de cada idioma, la pronunciación adecuada y la redacción de ejercicios escritos de nivel conversacional podrían ser los elementos del sistema.
Las Culturas Quechua y Aymara son poseedoras, como patrimonio, un conjunto de conocimientos, experiencias y prioridades: axiología, educación, medicina, religión, creencias, filosofía, astronomía, simbolismo, aclimatación de especies de subsistencia. Los estudiantes, en cada sesión, necesitan incorporar estos horizontes culturales para entender la profundidad y dimensión del Idioma que las sustenta.
Puno-Región exhibe experiencia y una sobresaliente población magisterial bilingüe. La publicación de textos de lingüística, gramática, diccionarios y material fonográfico será posible con la participación de todos ellos. Aspiramos para Puno-Región instituciones tutelares de ambas culturas con mayor presencia en los medios de comunicación, especialmente escritos. La interculturalidad exige comunicación que difunda y defienda sus ventajas.
Con la oficialización se inicia la oportunidad de erradicar el uso de lápices de color azul-rojo con los cuales la educación oficial pretende corregir y garabatear los trabajos de los alumnos. En interculturalidad nadie corrige a nadie. Se aprende a convivir con nuestros errores y nuestras limitaciones, sin miedos ni restricciones.
Definitivamente entonces, no estamos comentando una tarea fácil y con recursos dispuestos a encarar los cambios que el Gobierno Regional de Puno propone. Es bueno recordar que a la fecha mucho tiempo ha transcurrido y muchas oportunidades sucedido para que nuestros idiomas dejen de ser practicados con respeto y perseverancia. Leer textos escritos en Quechua o en Aymara no es tarea de todos los días, y comprender el significado expuesto, casi siempre puede enfrentar a más de uno de sus practicantes.
Por otro lado, tampoco se trata de publicar un libro de lectura, carente o no de los respectivos lineamientos teóricos y estructurales. El panorama de nuestros Idiomas vernáculos en Puno comienza, entonces, a constituir tema de interés y nosotros nos felicitamos por que así habrá muchos material para comentar. (Los Andes)

No hay comentarios:

Publicar un comentario