“De los 400 pacientes nuevos que atendemos al año, 300 son heterosexuales, lo que nos lleva a pensar que ya no existen grupos de riesgo. Tenemos que reforzar la prevención para afrontar de frente el problema”, opinó Eduardo Gotuzzo, jefe del Departamento de Medicina Tropical y enfermedades transmisibles del Hospital Cayetano Heredia (San Martín de Porres). El 97% se contagió por vía sexual.
El canadiense Gaetan Dougas fue el primer paciente con VIH/Sida en el mundo.
Unos 34 millones de personas en el mundo tenían VIH/Sida en el 2010, según Onusida. La cifra es mayor en 17% a la del 2001, cuando 28,6 millones de personas vivían con el virus.
Lima es el departamento con mayor número de personas con VIH/Sida (70% de casos).
El virus es más recurrente entre las personas de 25 a 34 años de edad, según cifras del Ministerio de Salud.
CIFRAS:
45.207 casos de VIH había en el Perú hasta fines de octubre de este año, según estimaciones de la Dirección Nacional de Epidemiología del Minsa.
28.164: casos de SIDA había en el país hasta el mismo mes y año, según cálculos del mencionado estudio.
Información médica y de salud. La verdad, seriedad y responsabilidad es nuestro signo.
Quechua y aymara oficializados
El Gobierno Regional, en decisión que nosotros congratulamos, ha oficializado el uso irrestricto de los idiomas Quechua y Aymara en la Región Puno. Esto significa –en armonía con lo publicado en Los Andes- la iniciación de acciones de enseñanza y aprendizaje de los idiomas en referencia ampliando los panoramas de uso de las dos expresiones lingüísticas mayoritarias en la Región.
Suponemos que la correspondiente Resolución será objeto de un reglamento que la amplíe y tipifique en sus diferentes aspectos. Por lo demás, se trata de una oportunidad de iniciar sesiones de estudio y aprendizaje en las cuales, los alumnos reciban información adecuada de los aspectos culturales, patrimonio de ambas culturas. Paralelamente la gramática propia de cada idioma, la pronunciación adecuada y la redacción de ejercicios escritos de nivel conversacional podrían ser los elementos del sistema.
Las Culturas Quechua y Aymara son poseedoras, como patrimonio, un conjunto de conocimientos, experiencias y prioridades: axiología, educación, medicina, religión, creencias, filosofía, astronomía, simbolismo, aclimatación de especies de subsistencia. Los estudiantes, en cada sesión, necesitan incorporar estos horizontes culturales para entender la profundidad y dimensión del Idioma que las sustenta.
Puno-Región exhibe experiencia y una sobresaliente población magisterial bilingüe. La publicación de textos de lingüística, gramática, diccionarios y material fonográfico será posible con la participación de todos ellos. Aspiramos para Puno-Región instituciones tutelares de ambas culturas con mayor presencia en los medios de comunicación, especialmente escritos. La interculturalidad exige comunicación que difunda y defienda sus ventajas.
Con la oficialización se inicia la oportunidad de erradicar el uso de lápices de color azul-rojo con los cuales la educación oficial pretende corregir y garabatear los trabajos de los alumnos. En interculturalidad nadie corrige a nadie. Se aprende a convivir con nuestros errores y nuestras limitaciones, sin miedos ni restricciones.
Definitivamente entonces, no estamos comentando una tarea fácil y con recursos dispuestos a encarar los cambios que el Gobierno Regional de Puno propone. Es bueno recordar que a la fecha mucho tiempo ha transcurrido y muchas oportunidades sucedido para que nuestros idiomas dejen de ser practicados con respeto y perseverancia. Leer textos escritos en Quechua o en Aymara no es tarea de todos los días, y comprender el significado expuesto, casi siempre puede enfrentar a más de uno de sus practicantes.
Por otro lado, tampoco se trata de publicar un libro de lectura, carente o no de los respectivos lineamientos teóricos y estructurales. El panorama de nuestros Idiomas vernáculos en Puno comienza, entonces, a constituir tema de interés y nosotros nos felicitamos por que así habrá muchos material para comentar. (Los Andes)
Suponemos que la correspondiente Resolución será objeto de un reglamento que la amplíe y tipifique en sus diferentes aspectos. Por lo demás, se trata de una oportunidad de iniciar sesiones de estudio y aprendizaje en las cuales, los alumnos reciban información adecuada de los aspectos culturales, patrimonio de ambas culturas. Paralelamente la gramática propia de cada idioma, la pronunciación adecuada y la redacción de ejercicios escritos de nivel conversacional podrían ser los elementos del sistema.
Las Culturas Quechua y Aymara son poseedoras, como patrimonio, un conjunto de conocimientos, experiencias y prioridades: axiología, educación, medicina, religión, creencias, filosofía, astronomía, simbolismo, aclimatación de especies de subsistencia. Los estudiantes, en cada sesión, necesitan incorporar estos horizontes culturales para entender la profundidad y dimensión del Idioma que las sustenta.
Puno-Región exhibe experiencia y una sobresaliente población magisterial bilingüe. La publicación de textos de lingüística, gramática, diccionarios y material fonográfico será posible con la participación de todos ellos. Aspiramos para Puno-Región instituciones tutelares de ambas culturas con mayor presencia en los medios de comunicación, especialmente escritos. La interculturalidad exige comunicación que difunda y defienda sus ventajas.
Con la oficialización se inicia la oportunidad de erradicar el uso de lápices de color azul-rojo con los cuales la educación oficial pretende corregir y garabatear los trabajos de los alumnos. En interculturalidad nadie corrige a nadie. Se aprende a convivir con nuestros errores y nuestras limitaciones, sin miedos ni restricciones.
Definitivamente entonces, no estamos comentando una tarea fácil y con recursos dispuestos a encarar los cambios que el Gobierno Regional de Puno propone. Es bueno recordar que a la fecha mucho tiempo ha transcurrido y muchas oportunidades sucedido para que nuestros idiomas dejen de ser practicados con respeto y perseverancia. Leer textos escritos en Quechua o en Aymara no es tarea de todos los días, y comprender el significado expuesto, casi siempre puede enfrentar a más de uno de sus practicantes.
Por otro lado, tampoco se trata de publicar un libro de lectura, carente o no de los respectivos lineamientos teóricos y estructurales. El panorama de nuestros Idiomas vernáculos en Puno comienza, entonces, a constituir tema de interés y nosotros nos felicitamos por que así habrá muchos material para comentar. (Los Andes)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)